Teatro Palermo
Hoy en Teatro Palermo  
  Quienes Somos
  Nuestra Historia
  Contacto
  Amigos del Teatro Palermo
  Libro de visitantes
  Noticias
  Prensa
  Cartelera
  Aréa Educativa
  Teatro: Pluto de Aristófanes
  => Antes
  => Durante
  => Despúes
  Contador de visitas
Antes

Material pedagógico "Antes"


Este material pedagógico dirigido a profesores de los alumnos que serán parte del convenio “EL ARTE Y
LA CULTURA DE LAS AMÉRICAS EN EL TEATRO PALERMO”, destinado a los alumnos y alumnas de la provincia cordillera, tiene como objetivo generar un “antes” de la obra, una contextualización de ella con el afán de insertar este proyecto dentro del curriculum de la educación formal, presentando las actividades que se generan en el teatro como parte o apoyo dentro del proceso de aprendizaje.

Plateamos de esta manera un “Antes”: que sería el material que se adjunta en este documento, un “durante”: que es la obra y el material gráfico que presentará la obra de teatro y un “después”: que será una guía de aprendizaje en donde se podrá evaluar el proceso de aprendizaje que ha iniciado el profesor con el apoyo del teatro y su plan de gestión.  



GENERO DRAMÁTICO:

 

TEATRO GRIEGO:

Las fiestas del culto religioso a Dionisio, celebradas en la Grecia primitiva al principio y al final de la siega para garantizar la fecundidad del campo, marcaron el origen del teatro occidental. El ditirambo, en su origen un canto salmódico entonado y danzado por un coro como un acto más dentro de las fiestas dionisíacas, evoluciona hasta convertirse en un  canto dialogado entre un coro y un corifeo que, en un primer momento, represento escenas de la vida de Dionisio y, más adelante, de los hombres. Con el tiempo, se incluye un segundo actor que dialogaría con el corifeo.

Esto supuso el origen de los dos grandes géneros teatrales: Tragedia y Comedia.

La tragedia:

Durante el siglo V la tragedia se convierte en Atenas en el arte literario por excelencia. Como desde tiempo atrás, esta ligada al culto de Dionisio, fiesta considerada de manifestación nacional ateniense. Dentro del programa festivo había un concurso dramático que duraba tres días, a lo largo de los cuales los autores seleccionados representaban sus obras y un jurado concedía un premio al vencedor. Las representaciones estaban organizadas por el estado y todo el pueblo de Atenas estaba invitado.

Cuando los griegos iban al teatro conocían de antemano los temas que se iban a representar, ya que procedían de leyendas y mitos de los ciclos legendarios de Tebas y Mecenas y otros personajes y leyendas derivados de la épica homérica: el ciclo de Micenas o de Argos, cuya figura principal es Agamenón, y el de Tebas, cuya figura principal es Edipo.

Elementos del espectáculo:

·         Los Actores.

·         El Coro.

·        

La Máscara.

 

·         Los Coturnos.

·         Vestidos.

·         El Decorado.

·         El Teatro.

 

Características de la tragedia:

En la tragedia griega se plantean situaciones en las que el hombre, al contraponerse al orden establecido por la divinidad por creerse superior a ésta y no respetar sus leyes “no escritas” sufre dolor. Y es que el héroe trágico es firme y nunca cede; no hay posibilidad de concordia entre el conflicto que provoca y la divinidad, que es la que siempre triunfa.

El elemento trágico está, por lo tanto, en la contraposición humano – divino y será éste el que desarrolle toda la trama del drama trágico.

Toda obra trágica de teatro se configura según las “normas clásicas”. Estas normas son: unidad de tiempo, de acción y de espacio. Los hechos narrados en una obra no deben sobrepasar el tiempo de un día; no deben tener acciones secundarias, sino una sola que será siempre la principal; se debe representar en un sólo espacio, es decir, el escenario sólo puede representar un espacio físico concreto (un palacio, o un jardín…), pero nunca varios.

La tragedia está estructurada según unos moldes establecidos. Las partes en las que se estructuran son:

Prólogos        : Parte que precedía a la entrada del coro. Era un monólogo o diálogo que   explicaba el argumento del drama y la situación inicial.

Párodos         : Canto del coro mientras entra.

Epeisodia      : Escena a cargo de uno o más actores junto al coro.

Stásima          : Cantos del coro a pie quieto.

Éxodos          : Escena final.

 

De la primitiva tragedia ática casi nada ha quedado, sólo algún nombre aislado. Las piezas que nos han llegado son obra de los tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

 


La Comedia

 

 

Características de la comedia

 

Frente a la tragedia, que se inspiraba en el pasado mítico, la comedia se inspira en el presente, y en situaciones  cotidianas. Su lenguaje, al contrario que el de la tragedia, no es solemne ni elegante, sino paródico, soez, humorístico, obsceno, extravagante y chistoso. Los protagonistas no son héroes, sino gente común más bien ingeniosa, antihéroes, también se diferencia de la tragedia por el tipo de máscara, el ambiente, el tema sexual, y el banquete, los chistes a costa del público, etc. La acción es muchas veces incoherente y enrevesada con temas realmente absurdos.

 

En cambio, se asemeja en su tono moralizante y didáctico, en el empleo del coro y en el diálogo.

 

Así como en la tragedia el espectador conocía el tema de cada representación, en la comedia, en cambio los espectadores ignoraban el argumento. El comediógrafo tiene que llevar a cabo una gran labor creadora y debe ser original. Los temas de la comedia se extraen, sobre todo, de situaciones cotidianas: se llevará a escena la política de la época, las innovaciones de la Atenas contemporánea al autor, la filosofía, las nuevas ideas sobre la educación de la juventud (sofistas). La vida cotidiana es un espectáculo cómico caricaturizado y ridiculizado donde es fundamental reírse “de uno mismo”.

 

Una comedia presenta la siguiente estructura:

 

PRÓLOGOS  : Una escena de tipo expositivo que abre la obra, antes de la entrada      del  coro.

PÁRODOS     : Entrada del coro, escena en que el coro entra y se presenta al público.

AGÓN                        : Debate entre los adversarios con argumentos a favor y en contra del tema capital de la obra.

PARÁBASIS   : Marcha hacia delante. Tras el agón los personajes abandonan el escenario, el coro se adelanta y el corifeo se dirige al público directamente.

EPEISODIA    : Episodios separados por breves cantos del coro.

EXODOS       : Escena final, en que la nota predominante es la alegría, que generalmente da paso a una boda o a una fiesta.

 

Para poner en escena una comedia se requerían tres o cuatro actores, y un coro de veinticuatro miembros varones. El coro era de importancia capital. Muchas obras tomaban sus títulos del coro (Avispas, Aves), cuyos trajes y danzas proporcionaban el espectáculo. Los trajes de los actores eran una deformación de la realidad, con máscaras grotescas, el cuerpo relleno con una especie de almohadilla, y posiblemente un gran falo para los personajes masculinos. El traje era acorde con la naturaleza tosca de la comedia antigua, en la que los chistes tenían que ver mucho con el sexo y se expresaban en un lenguaje sin tapujos y, a menudo, vulgar.

  

ARISTÓFANES

Aristófanes es el comediógrafo crítico y ateo al que poco le importa que algunas de sus obras sean una desmitificación que raya en lo sacrílego o una dura crítica ora contra los sofistas, ora contra el poder y  la guerra, por lo que llegó a ser el punto de mira de la indignación de algunas de las personalidades más importantes de su época. Poco se sabe de él, debió nacer en 445 a.C. y morir poco después de 387 a.C. Fue contemporáneo de las tragedias de Sófocles y Eurípides


El Arte y la Cultura de las Américas en el Teatro Palermo  
   
Donde Estamos  
  Teatro Palermo

Concha y Toro 176
Metro Estación Plaza Puente Alto
telefono: 8720773
teatropalermo@gmail.com
 
 
  https://img.webme.com/pic/t/teatropalermo/logopalermo.png
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis